Cuáles son los pares de divisas más volátiles en Forex
En la tabla siguiente podemos ver cuáles son los pares de divisas más volátiles del mercado Forex, ordenados en relación a la variación con respecto al número de PIPs en las últimas 10 semanas.
Entender el comportamiento de cada par nos va a ayudar a no cometer errores incensarios, ya que podremos elegir cual es la estrategia o sistema más adecuado, evitando por ejemplo que salten nuestros stops loss por ponerlos muy ajustados.
Volatilidad de los pares más importantes
Entre los majors, es decir, EUR / USD, GBP / USD, USD / JPY y UDS / CHF, podemos ver que los movimientos oscilan entre los 83,3 pips del USD / CHF, hasta los 126,1 pips del par USD / JPY de media.
Aunque también tenemos que tener en cuenta, que una de las ventajas de negociar en estos pares en comparación a otros más volátiles, es el bajo precio de las transacciones, ya que al ser los pares más líquidos, tienen unos spreads muy bajos, incluso como podemos ver en el EUR / USD, el spreads puede ser inferior a 1 pip.
Problemas inherentes a la alta volatilidad
Aunque pensemos que una alta volatilidad nos puede ayudar a generar mayores beneficios en nuestras operaciones, también tenemos que pensar que estamos asumiendo una serie de riesgos inherentes a esa alta volatilidad, por ejemplo:
– En estos tipos de pares tenemos que prestar un plus de atención a la gestión de nuestros stop loss, para evitar que un movimiento brusco de la cotización nos pueda sacar del mercado, por poner el stop loss demasiado ajustado.
– Los pares más volátiles suelen tener unos spreads altos, y por lo tanto tendremos que asumir que los costes de transacción en este tipo de pares pueden ser más elevados, que por ejemplo los del EUR /USD.
– Debido a la falta de liquidez que podemos ver en alguno de estos pares en comparación a los mayors, podemos ser víctimas de deslizamientos inesperados en nuestras órdenes de compra o venta.
Estos deslizamientos en el precio a la hora de abrir o cerrar una posición, pueden afectar a nuestros resultados de forma negativa, al ejecutarse la orden a un precio diferente al que teníamos pensado.
– Debido a los movimientos en el precio tan agresivos, tenemos que pensar que nuestra posición va a fluctuar continuamente, tanto en contra como a nuestro favor. Ese tipo de fluctuaciones, tan rápidas e inesperadas pueden hacer mella en nuestro trading, si no estamos preparados para convivir con ellas.
Comparación entre pares
Dentro del abanico de posibilidades de inversión que nos va a ofrecer el broker que elijamos, podemos encontrar pares con comportamientos y características totalmente diferentes.
Antes de comenzar a negociar en algún par tenemos que conocer cuál es su comportamiento, para poder aplicar un sistema de trading que se adapte bien a los movimientos de ese par, permitiéndonos sacar algo de beneficio.
En las próximas imágenes vamos a ver dos gráficos de los pares EUR / USD (Euro / Dólar) Y EUR / NOK (Euro / Corona noruega).
Par EUR / USD:
Par EUR / NOK:
En los gráficos se muestra la variación en pips de cada par en relación a cada hora del día.
Espero que las imágenes os ayuden a entender la enorme diversidad, que podemos encontrar, entre las opciones de inversión que nos ofrece en el mercado. Entender que existen multitud de posibilidades de inversión nos ayudara a conocer mejor las ventajas y desventajas del mercado de divisas y las oportunidades que nos ofrece.
Una de las formas de reducir el riesgo en los pares con más volatilidad pienso que seria, reducir el nivel de apalancamiento ya que si la fluctuación del tipo de cambio es mayor en comparación a la de los otros pares podríamos conseguir la misma rentabilidad con un apalancamiento menor
Es verdad que la volatilidad tiene dos caras una positiva ya que gracias a ella puedes obtener unos grandes beneficios y otra negativa por que como el para haga un movimiento agresivo y rápido en tu contra puede hacerte perder gran parte de tu capital, aun así yo también soy de los que creo que la clave para operar en este tipo de pares de divisas es controlar el apalancamiento que se utiliza a la hora de entrar al mercado.